Jornada reivindicativa para reclamar los derechos de las personas con autismo

logo hoja

Con el fin de visibilizar las barreras y desafíos que enfrentan las personas autistas en la vida diaria, desde el diagnóstico hasta el acceso a la educación, servicios y empleo, la federación Autismo Andalucía ha reunido en un webinar reivindicativo a personas autistas y profesionales para analizar la situación actual. Para el presidente de la federación, José Reyes, se trata de “una oportunidad para escuchar de primera mano las experiencias y demandas de los verdaderos protagonistas”. Este año, ha dicho, no se celebra un acto institucional dada las dificultades que atravesamos. Necesitamos que se desarrollaren, implanten y garanticen medidas de apoyo en múltiples áreas. No podemos hacerlo sin ayuda. Necesitamos el compromiso firme por parte de las administraciones públicas que garanticen su financiación, sostenibilidad y calidad para que ninguna persona autista se quede atrás. Necesitamos contar con una Administración comprometida, con representantes institucionales que verdaderamente crean en las personas para que las personas autistas cuenten con una vida digna de ser vivida.

El encuentro con el título “¿Seguimos siendo invisibles?” ha recogido las inquietudes y necesidades reales, y servirá “para impulsar propuestas que generen cambios significativos en la atención y el apoyo a la comunidad autista”, ha afirmado la directora técnica, Rosa Álvarez, quien ha recopilado las principales demandas de las personas inscritas.

En esta línea ha participado María Ruíz, mujer autista y madre de dos menores con autismo, que con el título “Desenmascarando el diagnóstico”: un camino de Derechos y Dignidad ha hablado de la importancia del diagnóstico en mujeres. “Las mujeres en el espectro tienen derecho a un diagnóstico digno y a un trato respetuoso por justicia social”, ha dicho.

Por su parte, Blanca Alcázar, Madre de un menor con TEA en servicios de Atención Temprana, Jaén ha abordado “El poder de la Atención Temprana”: Dificultades para una Intervención transformadora. Ha reclamado a las administraciones públicas que valoren la importancia de la atención temprana como herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas.

En el área educativa, Noelia Moreno, madre de un menor autista y psicóloga de Atención Temprana en la Asociación Autismo Málaga, ha incidido en la necesidad de formación del profesorado y de protocolos que faciliten el aprendizaje del alumnado con autismo. Para hablar de educación inclusiva es necesario implicar un trabajado conjunto entre profesorado, familia y compañeros. “Hay grandes profesionales, hay que felicitarles por ello, pero queda mucho por hacer”.

Por su parte, Isabel del Hoyo, miembro del equipo técnico de Autismo Cádiz y responsable de calidad ha hecho una reflexión desde una perspectiva histórica en la ponencia “Rompiendo Barreras en Servicios y Recursos”: Mejorando el Acceso para Adultos con elevadas necesidades de apoyo. Dice que aún seguimos segregando y la normativa ha tenido pocos cambios. Reclama también la transformación de los servicios en apoyos individualizados.

Otro de los aspectos claves de la jornada ha sido abordado por Daniel Carrasco, persona autista usuaria del servicio de empleo de la federación quien en el apartado “Empleo y Autonomía”: superando obstáculos para una vida independiente, ha contado su experiencia con su doble excepcionalidad, ya que también tiene diagnóstico de altas capacidades, “en el empleo también necesitamos apoyo, empatía y comprensión, necesitamos que las empresas sean espacios en los que podamos desarrollarnos sin prejuicios”.

Por último, el director técnico de Autismo Huelva Pablo Camacho, ha intervenido para hablar de “Sostenibilidad y Solidaridad: El futuro del movimiento asociativo en apoyo al TEA. Ha explicado que el escenario es complejo, las necesidades no dejan de crecer y como entidades no podemos dar respuesta. "Tenemos que luchar para garantizar la calidad de los servicios, ya que las asociaciones tenemos un problema estructural: tenemos problemas de financiación y un silencio por parte de la Administración". Los recursos no pueden depender solo de la empatía, es necesario trabajar en conjunto para desbloquear esta situación.

El acto ha concluido con la lectura del manifiesto por parte de Blanca Soto, en el que en línea con Autismo España y Autismo Europa ha recordado que las personas autistas no somos invisibles, y que debemos participar en todas las decisiones que nos afectan, como parte activa de la sociedad.

CONTACTA

logo hoja


logo autismo

CONTACTO

logo hoja

Copyright © 2025 Federación Andaluza de Padres con Hijos con Trastornos del Espectro Autista

Diseño y Programación H-tecnologia | Aviso Legal

Ir al contenido